El nombre

El nombre

Tras una exitosa temporada se despidió El Nombre, obra del dramaturgo noruego Jon Fosse con traducción de Luis Cano y Analía Fedra García y dirección de esta última.

Bea vuelve a la casa de sus padres. Está a punto de parir. Su novio llega unas horas más tarde. Ambos vienen a quedarse, no tienen adónde ir.

Para recibirlos, la madre, el padre y la hermana. La antigua casa familiar se hace presente más que nunca.

Los vínculos familiares antiguos y nuevos se tensan.

Un bebé lleno de curiosidades que aún no nació, pero se siente llegar con fuerza.

El Nombre es un espectáculo sobre padres e hijos: sobre el momento en el que se es simultáneamente madre e hija; hijo y padre. Desde allí la obra contempla lo incierto de este devenir.

Analía Fedra García encontró, tradujo y dirigió este texto de Fosse entendiéndolo como un desafío que continúa la línea de su puesta anterior: con “Chiquito”, de Luis Cano trabajó la problemática de la puesta en escena de un texto contemporáneo con rupturas espacio – temporales continuas. En “El Nombre”, abordó los vínculos familiares desde esa misma perspectiva haciendo perceptible el extrañamiento de lo cotidiano.

En palabras de la directora: “de ‘El nombre’ me interesó el entramado entre lo dicho y lo no dicho, lo familiar y lo extrañado, lo gestual como un elemento preponderante en la constitución dramatúrgica del texto. Las palabras junto a los gestos, los silencios, los acercamientos y distancias de los personajes entre sí configuran la cualidad expresiva tan particular de la obra de Fosse. Ante esta obra quizá podamos comprendernos más a nosotros mismos en nuestros vínculos más primarios.”

En los medios

Nota a Analía Fedra García en Página/12

“Una puesta en escena impecable. El trabajo de García: confirmación de una voz personal, capaz de armar sistemas y dispositivos escénicos impecables (…). La aparición de Fabiana Falcón, actriz admirable por donde se la mire (…), y Alfredo Staffolani, que aquí está muy efectivo en el rol de varón mancillado. Está bueno ir”. Diego Manso, Revista Ñ Ver crítica completa

“La escenografía, simple y escueta apela a un imaginario boreal. Puertas en el aire, ventanas transparentes. Sin embargo, el universo de Fosse se puede universalizar. La traducción de Luis Cano y Analía Fedra García es acertada (…) Hay preguntas sin respuesta, y eso es lo rico”. Silvia Sánchez Urite Ver crítica completa

“La puesta tiene una escenografía austera y versátil para el desenvolvimiento de actuaciones exactas respecto a lo que se pide. La esquematización de ideas y la reiteración de diálogos es fundamental en la construcción de sentido aunque a alguno no pueda ver este “detalle”. La música y el trabajo de sonido, con pinceladas en las escenas, otorgan un clima neutro y atrapante”. Daniel Gaguine, El caleidoscopio de Lucy Ver crítica completa

“El nombre habla de reencuentros, de desencuentros. La comunicación y la falta de ella. La ausencia de palabras y la ausencia de la expresión en el habla. Sin embargo no es una historia muerta, por el contrario, está cargada de intenciones y de pensamientos que se quedan en la ausencia del silencio”. Agustina Barbosa, Leedor.com Ver crítica completa

“Analía Fedra García realiza un atinado trabajo recalcando las particularidades de las obras de   Jon Fosse: lo insistente de las frases cortas, los silencios, la poética: esa articulación entre lo incoherente y lo real”. Julia Panigazzi, A Sala Llena Ver crítica completa


Más info


Publicado

en

por

Etiquetas: