«Espero no tener nunca la vida hecha…»
Dirigida por Jorge Eines y protagonizada por Heidi Steinhardt, Pablo Razuk y Eduardo Ruderman, entre enero y marzo en C. C. Konex se presentó Nina, premiada obra del autor español José Ramón Fernández.Nina es la historia de una mujer en sus treinta y pico, prematuramente derrotada ante la exigencia de la sociedad que la obliga a buscar el éxito. Estando al borde de sí misma decide regresar -tras quince años- al que tal vez fue el último lugar donde se sintió feliz.
La obra contrapone dos personajes y sus recorridos: Nina -Heidi Steinhardt- es una actriz que se ha marchado a la gran ciudad en busca del éxito y retorna al pueblo de su niñez y adolescencia con sus ilusiones rotas; Blas –Pablo Razuk- un maestro fracasado en su profesión, en su matrimonio y en su pretensión de hombre culto y de mundo, ha decidido en cambio quedarse en el pueblo y casarse con una mujer obsesionada por otro hombre. ¿Desea a Nina o lo que realmente ansía es ese halo reparador que ella evoca?
Con mirada comprensiva, Nina pone en escena el reencuentro en una larga noche de otoño en la que los recuerdos, los anhelos de juventud, el miedo al futuro y la esperanza irán sucediéndose.
Esta pieza, que recibió el Premio Lope de Vega 2003 (el más prestigiosos de España), toma al personaje de Nina de La Gaviota de Chejov trayéndola a nuestro tiempo.
La propuesta dramatúrgica reafirma la vigencia del gran autor ruso y de los clásicos del realismo burgués como vía para conocer a los hombres y mujeres de nuestra época. Dice José Ramón Fernández: “Escribí este texto después de comprobar cómo los jóvenes viven en un impasse esperando que algo suceda y de ver cómo, de esta forma se sienten cercanos, un siglo después, a los personajes de Chéjov».
Bajo la dirección de Jorge Eines, todo un referente en el medio teatral, el trabajo del sólido elenco que integran Steinhardt, Razuk y Ruderman se complementa con los diseños de un equipo creativo de lujo: la escenografía de Jorge Ferrari, la iluminación de Félix Monti, el vestuario de Mini Zuccheri y el diseño sonoro de Federico Figueroa y Javier Ntaca.
JORGE EINES – Director
Director, Catedrático en Interpretación y Teórico de la Técnica Interpretativa.
Jorge Eines nació en Buenos Aires en 1949 y debido a la situación política argentina emigró a España en 1976, radicándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD) hasta que en 2001 fundó su Escuela de Actuación.
Ha dirigido numerosos espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel entre los que se destacan: Woyzeck de G. Büchner (Nominado para el premio Molière a la mejor dirección), Ivànov, La Gaviota y Tío Vania de A. Chéjov, Fuenteovejuna de Lope de Vega, La Señorita Julia de Strindberg, Los Paraísos perdidos y Alrededor de Borges (sobre textos de J. L. Borges), La música de Marguerite Duras, Estación Tango con música de Astor Piazzolla, El Precio de Arthur Miller, por citar solo algunas.
Es autor de los libros Didáctica de la dramatización, Formación del Actor, Alegato a favor del actor, El actor pide y Hacer actuar, todos editados por Gedisa en la colección Arte y Acción.
Sus tres últimos espectáculos son Nunca estuve en Bagdad de Abel Neves; Camino del Cielo de Juan Mayorga y El guía del Hermitage de Herbert Morote, con gran éxito de público y crítica en España.