VOCES Y MIRADAS
Arte y resistencia en el gueto
Del 19 de noviembre al 20 de diciembre 2015
USINA DEL ARTE
Facebook: /VocesyMiradasArte
Twitter: @ArteenelGueto
Instagram: @vocesymiradasarte
Del 19 de noviembre al 20 de diciembre de 2015, en la Usina del Arte (Caffarena 1, La Boca) se realizó Voces y miradas. Arte y resistencia en el gueto, un evento multidisciplinario cuyo eje fue la muestra La historia de los chicos. Dibujos en el gueto de Terezín 1943-1944, curada por el Museo Judío de Praga y conformada por 40 dibujos realizados por niños que estuvieron en cautiverio en el Gueto de Terezin durante la Segunda Guerra y que fueron guiados por una valiente artista de la Bauhaus, Friedl Dicker Brandejs quien les dio herramientas expresivas y creativas para sobrevivir a su realidad ominosa; sin dudas un material excepcional por sus características.
Voces y miradas. Arte y resistencia en el gueto contó además con un ciclo de cine programado por el Museo del Cine, un ciclo de charlas con sobrevivientes del Holocausto (organizado con la Asociación Civil Generaciones de la Shoá) que invitaró al público a unirse en un ejercicio de memoria, evocando los recuerdos dolorosos pero también las historias de amor y superación, y una imperdible actividad de pintura para chicos y adolescentes que trabajaron guiados por cuatro grandes artistas: Milo Lockett, Rep, Marcos López y Pedro Roth.
El público pudo disfrutó de una audio-guía especialmente creada para la muestra y un material pedagógico de juego para enriquecer la experiencia y recorrido de los más pequeños.
Todas las actividades se realizaron con entrada gratuita.
Sobre la muestra La historia de los chicos. Dibujos en el gueto de Terezín 1943-1944
Por primera vez se exhibieron en Buenos Aires la muestra de facsímiles de dibujos que realizaron niños que estuvieron cautivos durante el Holocausto en el Gueto de Terezín (República Checa). Este material integra la colección permanente del Museo Judío de Praga.
Originalmente fortaleza militar de Checoslovaquia, Terezín fue durante la Segunda Guerra Mundial transformada en un gueto “modelo” de carácter transitorio; desde aquí los prisioneros eran deportados a los campos de concentración. Aunque los nazis pretendían promocionarlo casi como un retiro o spa, las 140.000 personas que pasaron por allí padecieron hacinamiento, desnutrición y enfermedades antes de ser enviados a campos de exterminio.
Entre su apertura (Noviembre de 1941) y su cierre (Abril de 1945) unos 15.000 niños habitaron el gueto, sólo 100 sobrevivieron. Para proteger a los niños, la administración judía creó mejores condiciones de vivienda y alimentación para ellos. Establecieron “dormitorios” donde alojaban 30 chicos por sexo, edad e idioma. El cuidado y educación estaba a cargo de tutores, que también daban clases clandestinas de arte, lengua y literatura, historia y ciencias naturales que ayudaron a fortalecer la identidad y la moral de supervivencia Friedl Dicker-Brandeis pintora, inventora y diseñadora austríaca, llegó a Terezín junto a su esposo en 1942. Formada en la Bauhaus junto a Paul Klee y Kandinsky, era consciente de los efectos terapéuticos del arte. Se dedicó a dar lecciones a los chicos del gueto, con ejercicios que trabajaban tanto elementos técnicos (el color, la luz, la composición) como la creatividad, la imaginación y la expresión personal.
Friedl llegó al gueto con dos maletas llenas de pinturas (había restricciones de peso y al ingresar al gueto todos eran despojados de efectos personales de valor). Poco antes de ser deportada a Auschwitz, reunió la producción de sus alumnos y los escondió en esas mismas valijas. Más de 4.000 dibujos fueron entregados años más tarde al Museo Judío de Praga que actualmente los exhibe y custodia. Este valiosísimo material se ha presentado en diversos museos e instituciones en Europa, Asia y Estados Unidos.
En una muestra organizada en Tokio, el rabino Abraham Cooper (decano asociado del Centro Simon Wiesenthal) dijo sobre la artista “… fue una persona que utilizó su arte para darle fuerzas a la humanidad, cuando las bases de la civilización estaban amenazadas; que utilizó sus habilidades artísticas para brindarle esperanza a los niños, en una época en la que todo lo que ellos presenciaban y experimentaban era deshumanización y muerte”.
Los niños de Terezín dan cuenta de su existencia al plasmar sus sueños, anhelos, recuerdos y miedos en los retazos de papeles que su maestra logra conseguirles. En cada dibujo hay implícita una negativa a desaparecer, una resistencia a los mandatos del sistema que los aísla, que los torna ‘invisibles’ para el resto del mundo. Es por medio de la expresión artística que estos chicos dejan constancia de su existencia e identidad.
Ciclo Conversando (Charlas con sobrevivientes) – Fundación Generaciones de la Shoa
Cuatro encuentros para ver y escuchar a personas que vivieron el horror del Holocausto y que hoy cuentan su historia de vida. Entrevistados por Diana Wang (presidenta de la Fundación y psicoanalista), cada sobreviviente la contó en este espacio con coraje y emoción su experiencia.
Generaciones de la Shoá en Argentina es una organización que nace en 1997 como un grupo autogestivo integrado por sobrevivientes -muchos que fueron niños durante la Shoá-, sus hijos y nietos y por voluntarios, cuya misión es estudiar, investigar, educar y transmitir las lecciones del Holocausto, para la prevención, detección y freno de los procesos totalitarios y genocidas.
Con ese propósito, desarrollan proyectos, crean materiales pedagógicos y realizan múltiples actividades testimoniales, educativas y culturales.
Más info de Generaciones de la Shoa: http://www.generaciones-shoa.org.ar/
Info Diana Wang: http://www.dianawang.net
Sobre el Ciclo de Cine
Programado por Pablo De Vita para y en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, este ciclo ofreció una selección de filmes destacados que ponen el foco en la mirada y vivencia de niños en situaciones extremas.
- La infancia de Iván (Ivánovo detstvo, URSS, 1962, 95 min)
Dir. Andrei Tarkovski
Con: Nikolái Burliáyev, Valentín Zubkov, Yevgueni Zhárikov, Stepán Krylov, Nikolái Grinkó
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=setzqMoEEUU
Un niño huérfano, Iván, y su infancia durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia ha muerto a manos de soldados alemanes. Él logra escapar y es adoptado por una unidad del Ejército Rojo en el frente oriental. En una forma de venganza, el pequeño Iván se decide a colaborar con las tropas soviéticas y, gracias a su pequeña estatura, realiza con éxito labores de exploración que requieren que cruce las líneas enemigas varias veces.
Este filme se alzó con el León de Oro del Festival de Cine de Venecia.
Andréi Tarkovski (Zavrazhie, 4 de abril de 1932 – París, 29 de diciembre de 1986), director de cine, guionista y actor ruso, es reconocido como uno de los cineastas más importantes de la historia y del cine soviético luego de Sergei Eisenstein. Hijo del reconocido poeta Arseni Tarkovski, estudió en la célebre escuela VGIK de Moscú. La infancia de Iván fue su ópera prima y obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia. Su filmografía se compone de Andrei Rubliov (1966), Solaris (1972), El espejo (1975), Stalker-La zona (1979), Nostalgia (1983) y El Sacrificio (1986), todas consideradas obras de relevancia para la historia del cine universal.
- El puente (Die Brücke, Alemania, 1959, 103 min)
Dir. Bernhard Wicki
Con: Volker Bohnet, Fritz Wepper, Michael Hinz, Volker Lechtenbrink, Cordula Trantow
Una pequeña ciudad alemana en los últimos días de la guerra, en abril de 1945. Una bomba cae en un puente cercano, el frente se va acercando cada vez más aprisa y el ejército alemán, la Wehrmacht, llama a filas a los últimos soldados. Siete alumnos de la misma clase son llamados a filas para su incorporación inmediata. Hasta ese día, para los jóvenes la guerra no era más que una aventura a la que seguían desde lejos. Ahora se enfrentan a la realidad brutal de la guerra.
El Puente fue nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera, Globo de Oro Mejor Película Extranjera
Bernhard Wicki (St. Pölten, Austria; 28 de octubre de 1919 – Múnich; 5 de enero de 2000), estudió en Breslau historia del arte y literatura alemana. Durante la Segunda Guerra Mundial fue encarcelado en el campo de concentración de Sachsenhausen. Al ser liberado se mudó a Viena, y luego a Suiza. Internacionalmente llamó la atención en 1959 con Die Brücke (El puente), basado en la novela de Manfred Gregor. En 1961 recibió el Oso de Plata de la Berlinale por The Miracle of Father Malachia (Los inmorales). Como actor, trabajó bajo las órdenes de Georg W. Pabst, Michelangelo Antonioni, Rainer Werner Fassbinder, Andrzej Wajda y Wim Wenders, entre otros.
- Ladrona de libros (The book thief, Alemania, Estados Unidos, 2013, 131min)
Dir. Brian Percival
Con: Sophie Nélisse, Geoffrey Rush, Nico Liersch, Emily Watson, Ben Schnetzer
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=TKlwbGcc9Ks
Narrada desde el punto de vista de la Muerte, se introduce a Liesel Meminger, una niña que vive con su familia adoptiva (Hans y Rosa Hubermann), en un pueblo cercano a Múnich en la Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial. El partido de Hitler está en auge y sus seguidores son más numerosos cada día. Liesel se interesa por la literatura, al tiempo que deberá tomar partido y demostrar todo su valor en tiempos convulsos.
Nominada al Oscar, Bafta y al Globo de Oro como Mejor partitura original (John Williams)
Brian Percival (Liverpool, Reino Unido, 1962) es director de cine y televisión (formato para el que ha rodado la serie Downton Abbey y North & South). Formado en la New Heys Comprehensive School entre 1973 y 1980. Luego de su egreso de la escuela fundó su compañía dedicada al cine publicitario. Dirigió para televisión: Pleasureland, North and South, ShakespeaRe-Told (Much Ado About Nothing), The Ruby in the Smoke and The Old Curiosity Shop. Por su cortometraje About a girl obtuvo el premio BAFTA de la Academia de Cine Británico. Su ópera prima en cine (A boy called dad) le valió la nominación al premio Michael Powell.
- El niño con el pijama a rayas (The Boy in the Striped Pyjamas, Reino Unido, Estados Unidos, 2008, 94min)
Dir. Mark Herman
Con: Vera Farmiga, David Thewlis, Rupert Friend, Asa Butterfield, Jack Scanlon
Berlín, 1942. Bruno tiene ocho años y desconoce el significado de la Solución Final y del Holocausto. No es consciente de las pavorosas crueldades que su país realiza en plena guerra mundial a gente desamparada e inocente. Todo lo que sabe es que su padre fue nombrado comandante de un campo de concentración y que ha pasado de vivir en una zona aislada. Todo cambia cuando conoce a Shmuel, un niño judío que vive al otro lado de la alambrada.
Premio Mejor Actriz (Vera Farmiga), British Independent Award, Premio del Público en el Festival de Cine de Chicago, Nominada al Goya como Mejor Film Europeo.
Mark Herman (Bridlington, Reino Unido, 1962) educado en la Bridlington School studio animación en la National Film and Television School. Su primera película Blame It on the Bellboy (conocida en la Argentina como Enredos de hotel) fue protagonizada por Dudley Moore. Su siguiente film es la celebrada Tocando el viento con Ewan McGregor a la que siguió Pequeña voz con Brenda Blethyn, Michael Caine y Ewan McGregor. En Argentina también se conoció Florece la esperanza (Hope Springs) protagonizada por Colin Firth. El niño con el pijama a rayas le ha hecho acreedor de 7 premios internacionales.
Sobre Encuentro con grandes artistas para chicos y adolescentes
En cuatro encuentros en la Sala Nave mayor se realizó esta actividad en la que chicos y jóvenes de (8 a 17 años) pudieron pintar guiados por 4 destacados referentes de las artes plásticas: Milo Lockett, Rep, Marcos López y Pedro Roth.
El disparador fue la muestra de dibujos exhibida en la sala El Laberinto.
Milo Lockett
Artista plástico chaqueño, autodidacta, que comenzó su carrera luego de trabajar varios años en la industria textil. Vive y trabaja en Resistencia, su ciudad natal. Desde su taller, Milo logró crear en poco tiempo, una identidad pictórica que lo convirtió en un éxito de ventas sin precedentes.
Sus referentes se encuentran en la obra de Jorge de la Vega, Nigro, Macció y Deira.
Milo Lockett dona anualmente un promedio de 40 obras para subastas a beneficio del Hospital Pediátrico de Resistencia, trabajo realizado con adolescentes dentro de un proyecto de prevención de HIV – Cruz Roja Argentina. Además, ha colaborado para UNICEF. Ha realizado talleres masivos de pintura al aire libre en el Festival de la Triple Frontera, Paraguay, Brasil y Argentina, Chaco, Jujuy, Corrientes, Misiones, Santa Fe y Buenos Aires.
Rep
Nació en Buenos Aires en 1961, es dibujante y humorista gráfico. Autodidacta.
Publica diariamente una tira de humor en el matutino Página 12, desde el primer número. Realizó numerosas exposiciones individuales en espacios como el Malba, Centro Cult. Recoleta, C. C. San Martín, Alianza Francesa, CCEC de Córdoba, entre otros.
Obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales.
Ha publicado libros, realizado programas para televisión, dictado talleres en Europa.
Marcos López
Nació en Santa Fe en 1958. Fue becado por el Fondo Nacional de las artes para perfeccionarse como fotógrafo, fue becario de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.
En 2013 presentó su opera prima Ramón Ayala, documental ficción sobre el compositor, músico y pintor argentino con el que ganó el Premio del Público del BAFICI13.
Su obra es representada por la Galería Luis Fernando Pradilla (Madrid), Galería Ruth Benzacar (Buenos Aires), Galería El Museo (Bogotá). Estas galerías muestran regularmente su trabajo en las principales Ferias de Arte Contemporáneo (Chicago, Art Basel Miami, Paris Photo, Arte BA, Feria MACO de México, FIA de Caracas y ARCO de Madrid).
De su obra publicada se destacan «Retratos» (1993) reeditado en 2006 de Editorial La Azotea, «Pop Latino» (2000) y «Pop Latino Plus» (2007) de La Marca Editora, «Sub-realismo Criollo» (2003) editado por la Universidad de Salamanca, «El Jugador» (2007) que integra la colección de Fotógrafos Argentinos, «Marcos López, Fotografías 1978-2010» (2010) de Ediciones Lariviere y «Marcos López», Editorial La Fábrica, serie de Fotógrafos Latinoamericanos.
Sus fotografías forman parte de las colecciones del Museo Nacional de Arte Reina Sofía y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León en España, la Fundación Daros-Latinoamérica en Suiza, Quai Branly, entre otras colecciones públicas y privadas.
Pedro Roth
Nació en Budapest, Hungría en 1938. Es Licenciado en Realización Cinematográfica, Universidad Nacional de La Plata. Estudió fotografía con Esteban Sandor y se especializó en retratos con Nicolás Schonfeld. Especialización de fotografía de obras de arte en el museo Metropolitan, MOMA, Sotheby New York. Es realizador de numerosos audiovisuales. Artista plástico autodidacta, ha realizado numerosas muestras de pintura desde 1976.
Museo de Arte Moderno Buenos Aires (MAMBA), Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, La Plata(MACLA), Museo Judío de Praga, Museo de Bellas Artes de Azul, Provincia de Buenos Aires, Museo de Arte Contemporáneo de Santa Fe (MAC), Museo Judío de Buenos Aires, Centro Cultural Bonastruc Saporta, Gerona España, Colección Charquis, Colección Mauricio Neuman, Colección Ruth Benzacar y Colección Sofía Müller.
El origen de este proyecto
Luciana Zylberberg es Licenciada en Artes por la UBA y trabaja en comunicación y producción de espectáculos y eventos culturales. En 1998, a los 22 años, realizó un viaje a Europa en el que tuvo la oportunidad de conocer muchos sitios históricos, museos y ámbitos culturales. El Museo Judío de Praga fue uno de los espacios y experiencias que más la marcó. Allí tuvo la oportunidad de ver algunos de los dibujos originales que integran la colección del museo.
Desde entonces escribió diversos trabajos para congresos y encuentros que indagaron sobre la especificidad de ese material.
Tras varios intentos, finalmente este año ha logrado concretar un deseo muy anhelado, mostrar los dibujos que realizaron los niños de Terezín en Buenos Aires (y, quien sabe, también en otras ciudades de la región).
Para alcanzar ese objetivo conformó un equipo que trabajó con especial entusiasmo para dotar a la muestra de nuevos y múltiples sentidos.
Desde el comienzo, la intención ha sido la de llegar al público más joven, aquellos que tal vez no han recibido de primera mano los relatos del Holocausto o que incluso puedan desconocer el horror de sus alcances. Y como, lamentablemente, hay rasgos, situaciones que la humanidad sigue repitiendo, reproduciendo –aun en diferentes contextos-, resulta que estos dibujos realizados hace varias décadas están llenos de vida, de sentido, de palabras de alarma. Nos recuerdan la necesidad de preservar a los niños y jóvenes; dan cuenta del horror y también de los sueños, de la pulsión vital que encierra siempre el arte como medio expresivo.
Este evento fue pensado cuidadosamente para niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Esperamos que las familias puedan acercarse a la Usina a disfrutar de las actividades que ofrece la programación.
Equipo Voces y miradas. Arte y Resistencia en el gueto
Idea y coordinación: Luciana Zylberberg
Producción: Verónica Sabán, Gonzalo Guevara y Luciana Zylberberg
Asesoramiento educativo: Federico Baggio y Dina Fisman
Dirección y producción de arte: Mariana Bacigalupo
Asistencia al público: Laura Casalnuovo
Traducción de textos: Silvina Woodgate
Diseño Gráfico: Hernán Cassullo
Marcos: Cuatro Ingletes Taller de marcos
Redes: Malena Schnitzer – Martín Jali
Museo del Cine: Pablo De Vita
Usina del Arte: Gustavo Mozzi, Karina Barrozo, Luis Gemelli, Graciela Guiliani, Valeria Solarz, Karina Befart, Fabio Petrucci, equipo Usina.
Agradecimientos: Itaú Cultural (Anabella Ciana y Cristina Sommer), Natalia Rucki, Ma. Eugenia Frias, Natalia Gregorio y taller Casa de las tortugas, Alicia Lobov Fundación Tzedaka, ORT, Embajada de República Checa, Lic. María Laura Videla, Marcelo Schostik, Tito Rosé, Museo Judío de Praga, Museo Judío de Praga.
Voces y miradas. Arte y resistencia en el gueto se realiza gracias al apoyo de Itaú Cultural.