CIyNE: Presentación

cine web

El CIyNE, Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) presentó Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1969 – 2009), segundo volumen que completa el trabajo sobre modelos y variantes del cine político y social de nuestro país.

El evento contó con la presentación del investigador y profesor Héctor Kohen, de Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras, editores del libro, e incluirá la proyección del cortometraje de Jorge Denti, No al punto final (1985).

Sobre el libro

Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1969-2009). Volumen II, editado por Ana Laura Lusnich y Pablo Piedras a través de la editorial Nueva Librería, es el fruto de la investigación que el CIyNE, formado por investigadores, docentes, becarios, doctorandos y estudiantes universitarios avanzados -provenientes en su mayoría de la carrera de Artes, FFyL, UBA- ha desarrollado durante más de tres años con el respaldo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA.

La investigación concreta un análisis sistemático y completo de los modelos y variantes que el cine político y social argentino adoptó entre 1969 y la actualidad. Este libro completa el trabajo publicado en 2009 destinado al reconocimiento de los antecedentes históricos de la tendencia en los períodos silente y clásico-industrial, así como al desarrollo y consolidación del cine político y social luego de la desarticulación del modelo institucional y en el momento de auge de las nuevas modalidades narrativas y espectaculares que emergen desde mediados de la década del cincuenta.

Este segundo volumen centra su interés en la permanencia y circulación de la tendencia en las últimas cuatro décadas, trayecto histórico que comprende otras propiedades distintivas: la multiplicidad de variantes narrativas y espectaculares y la coexistencia de distintas alternativas en lo referido a la producción, circulación y exhibición de las películas. Frente a etapas precedentes, entre 1969 y 2009 la tendencia se torna compleja y por momentos opaca e inasible, ya que los modelos narrativos y espectaculares se bifurcan, se descentran y/o se cruzan, constituyendo etapas internas a partir de las cuales el cine político y social vive momentos de radicalización, repliegue, resistencia y rearticulación.

El libro cuenta con un prólogo a cargo del especialista español Alberto Elena y sus autores son María Aimaretti, Alicia Aisemberg, Lorena Bordigoni, Marta Casale, Javier Campo, Marcelo Cerdá, Andrea Cuarterolo, Maximiliano de la Puente, Silvana Flores, Pamela Gionco, Victoria Guzmán, Alejandro Kelly Hopfenblatt, Pablo Lanza, Juan Ignacio López Tarnassi, Ana Laura Lusnich, Carla Masmun, Carolina Miori, Andrea Molfetta, Denise Mora, Soledad Pardo, Marcos Adrián Pérez Llahí, Pablo Piedras, Lucía Rud, Pablo Russo, Jorge Sala, Eugenio Schcolnicov, Jimena Trombetta, Maia Rubinsztejn y Paula Wolkowicz.



Publicado

en

por

Etiquetas: