(Notas para una película sobre García Wehbi)
De Miguel Zeballos
Argentina / 2019/ 78 min / Documental-Ficción / DCP
FUNCIONES EN BAFICI
Premier Mundial: Domingo 7 de abril, 23.20 hs.- Multiplex Belgrano Sala 6 (Vuelta de Obligado 2199)
Martes 9 de abril, 15,15 hs. – Multiplex Belgrano Sala 6 (Vuelta de Obligado 2199)
Viernes 12 de abril, 21 hs. (Semana del Arte) – Plaza Seeber (Av. Sarmiento y Av. del Libertador) – Entrada libre y gratuita
SINOPIS
Este documental, biografía y ensayo sigue el proceso creativo de los últimos cinco años del dramaturgo Emilio García Wehbi. En paralelo, una serie de escenas de ficción, representadas en performances e instalaciones, dialogan con la poética de uno de los creadores más originales de la escena cultural actual, fundador de El periférico de objetos.
«Los lenguajes escénicos se funden, entran en conflicto, se tensionan. Los cuerpos se visten y desvisten, se manchan, se exponen. Las voces callan o gritan, mientras los espectadores establecen una conexión emocional con los actores en la que estalla el sentido. Ese es el material de este documental sobre el célebre director de teatro experimental Emilio García Wehbi, creador de El Periférico de Objetos. La estrategia rizomática del film es similar al método (o anti método) del director teatral, que va contra convenciones establecidas y seduce con lo obsceno, concebido como lo que está fuera de escena o de campo. En La herida y el cuchillo la música, los ruidos, los silencios marcan la respiración y en esas mismas estrategias formales desnuda a Whebi, su retratado.» Marcela Gamberini

PALABRAS DEL DIRECTOR
«La herida y el cuchillo» es varias cosas, o por lo menos tres: un documental, una ficción y un ensayo.
Un documental sobre el proceso creativo de los últimos 5 años Emilio García Wehbi, una serie de escenas de ficción que dialogan con su trabajo y una suerte de ensayo sobre el cuerpo.
En ese sentido, la puesta en escena se sitúa en el fragmento, no solo en los fragmentos de las obras de Wehbi, sino también en los de los cuerpos que componen esos trabajos.
Así, un poco a la deriva y con una estructura de rompecabezas, en «La herida y el cuchillo» manifiesto una constante voluntad de saltar al vacío, de ese modo la película se niega a sí misma como obra cerrada, sino más bien, lo que intenta ser es un borrador, las notas sueltas que sobrevivieron a mi propio proceso.
FICHA TÉCNICA
DIRECCIÓN: Miguel Zeballos
PRODUCCIÓN: Ojo Blindado, Sandra Gugliotta
INTÉRPRETE: Emilio García Wehbi
FOTOGRAFÍA Y CÁMARA: Lluís Mirás Vega, Tamara Ajzensztat, Miguel Zeballos
SONIDO DIRECTO: Martín Loiácono
POSTPRODUCCIÓN DE SONIDO: Fernando Soldevila
MÚSICA: Marcelo Fabián Martínez
ARREGLOS: Gastón Delicio y Marcelo Fabián Martínez
MONTAJE: Valentina Flynn, Miguel Zeballos
CORRECCIÓN DE COLOR: 7 colores
DISEÑO GRÁFICO: Leandro Ibarra
DIRECCIÓN DE ARTE: Mirella Hoijman
COORDINADORA DE PROD.: Norma Urrutia
JEFA DE PRODUCCIÓN: Soledad Laici
BIO MIGUEL ZEBALLOS
Nació en Neuquén en 1976.
Dirigió los largometrajes El desembarco (2011), Un recuerdo borrándose muestra sus últimos destellos(2013) y Un continente incendiándose (2017).
También se acercó al teatro y a la performance, realizando la obras «The Melancholic Entertaiment Group» y posteriormente «Nacimiento, auge y caída del imperio Austrohúngaro».
Es creador y editor de la sección Libros del portal INDIE HOY.
En 2017 filmó Cuando termine el invierno voy a descansar a la orilla del río, documental que registra la épica de los arrieros al cruzar la montaña llevando casi mil animales (actualmente está en postproducción).
En el 2018 inicia en París el trabajo de investigación para «Traigan a mi noche marginal furibunda el corazón de jean genet», mezcla de ensayo y documental que toma como punto de partida los textos políticos escritos por Genet en los años 70. El proyecto Genet no solo es una película, también incluye una pentalogía teatral, un ciclo de 5 obras a estrenarse entre el 2019 y el 2021.
Actualmente trabaja en dos proyectos, un ensayo documental sobre la obra de Mauricio Kagel y el largometraje de ficción «Los caminos abandonados».
Casa productora